Mostrando entradas con la etiqueta tic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tic. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2017

¡Mis matrículas favoritas!

Mis matrículas favoritas es el título de la experiencia desarrollada, durante el curso académico 2017/2018, con mi grupo 1º ESO E, coincidiendo con el tratamiento de la unidad correspondiente a "Los números naturales", del libro digital interactivo de Proyecto Descartes.

Con esta experiencia se contribuye, entre otros, a desarrollar los siguientes objetivos de etapa:
  • Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos, geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en los medios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuentes de información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los mensajes. 
  • Utilizar de forma adecuada las distintas herramientas tecnológicas (calculadora, ordenador, dispositivo móvil, pizarra digital interactiva, etc.), tanto para realizar cálculos como para buscar, tratar y representar información de índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje
A la unidad, que se enmarca en el segundo bloque, dedicado a "Números y Álgebra", le corresponden estos criterios de evaluación relacionados con la experiencia:  

1. Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. CCL, CMCT, CSC. 
4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora), usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos. CMCT, CD, CAA, SIEP.

TRABAJO DE CAMPO

Las alumnas y alumnos debían observar, examinar y valorar la información numérica contenida en las matrículas de los vehículos encontrados en zonas públicas, con objeto de seleccionar y fotografiar con sus dispositivos móviles aquellas que llamaran su atención por presentar alguna regularidad numérica, operación combinada de sus cifras o por tratarse de alguno de los tipos de números que habíamos aprendido en el aula. 

TRABAJO DE GABINETE 

Elaborar un documento que contenga las matrículas seleccionadas y una reseña con las propiedades matemáticas detectadas en las mismas, incluyendo, al menos, autoría, grupo, nombre y logotipo del centro.

Posteriormente, organizamos una exposición en el aula y reflexionamos sobre la experiencia, elaborando un código QR que proporcionara acceso directo a la misma.

Mis matrículas favoritas. Código QR

Felicito a todos mis alumnos y alumnas de 1º ESO E por su implicación, interés, trabajo realizado y por sorprenderme por su capacidad para encontrar regularidades numéricas en las matrículas de los vehículos, algunos de ellos en movimiento.

Nuestro más sincero agradecimiento a la Guardia Civil de Lebrija por el asesoramiento legal prestado para la realización de esta sencilla experiencia matemática.

 

Mi matrícula favorita from IES Bajo Guadalquivir Lebrija

Exposición en el aula de 1º ESO E
 

martes, 2 de mayo de 2017

II Encuentro de Grupos de Trabajo. Intercambio de experiencias

El día 26 de abril de 2017 asistimos al II Encuentro de Grupos de Trabajo para el intercambio de experiencias, organizado por el CEP de Lebrija en el IES Ponce de León de Utrera, con los siguientes objetivos:
  • Poner en valor el trabajo realizado en el Grupo. 
  • Intercambiar experiencias entre los asistentes. 
  • Seguimiento del proceso desarrollado en el entorno colaborativo Colabora. 
  • Reconocer a Grupos de Trabajo con buenas prácticas. 
  • Poner en común los aspectos positivos que la autoformación está aportando a sus prácticas educativas. 
  • Intentar crear redes por temáticas o ámbitos. 
  • Realizar el seguimiento de la actividad y el progreso del Grupo. 
 Nuestro grupo de trabajo para la "Recuperación y difusión del patrimonio histórico-educativo del IES Bajo Guadalquivr", que pertenece a la Red de Participación de la Comunidad, estuvo representado por José María Calderón y José Antonio Salgueiro.


Entre los contenidos de este interesante encuentro detacan:
  • Presentación del proyecto del Grupo. 
  • Exposición de la persona que ejerce la coordinación (presentación del Grupo y organización de trabajo). 
  • Logros y dificultades encontradas en el desarrollo del Grupo de Trabajo. 
 Compartimos la presentación realizada para la exposición:

miércoles, 25 de mayo de 2011

AZORÍN en LEBRIJA

AZORÍN en LEBRIJA
LA ANDALUCÍA TRÁGICA (1905)

Azorín estuvo en Lebrija en 1905 para dejar testimonio del pueblo andaluz

José Martínez Ruiz - Azorín (1873 - 1967)


Azorín en 1912. Imagen PD en Wikipedia
José Martínez Ruiz, más conocido por el seudónimo de Azorín, fue un novelista español, además de ensayista, dramaturgo y crítico literario, miembro de la Generación del 98; ha sido uno de los más grandes escritores españoles del siglo XX. Nace en 1873 en Monóvar, Alicante, y muere en 1967 en Madrid.
En 1896 se establece en Madrid donde colaboró en periódicos y revistas, fue crítico y traductor. Sus primeros años de vida literaria estuvieron marcados por el esfuerzo, la lucha contra la desatención y, en ocasiones, la hostilidad. Colaboró en periódicos republicanos - El País, El Progreso -, en otros de más importancia y difusión - El Imparcial. Luego, durante muchos años, en ABC, en revistas y publicaciones hispanoamericanas. 

Su vida fue tranquila y metódica. Protagonizó ligeras incursiones en la política y fue varias veces diputado entre 1907 y 1919 y, brevemente, subsecretario de Instrucción Pública. 

Destacó también por ser un viajero extraordinario por España; en cambio, viajó muy poco al extranjero; durante la primera Guerra Mundial estuvo en Francia y luego, desde 1936 residió en París. En 1924 fue elegido por la Real Academia Española pero posteriormente dejó de asistir a sus sesiones.

En los últimos años vivió muy recluido en sus lecturas y paseos solitarios, animados por una tardía y vivísima afición al cine, del que se convirtió en incansable espectador y comentador. Azorín fue hombre silencioso, de gran timidez y cortesía, lleno de bondad y mesura, a veces con una inocente ironía.  

Azorín es una de las principales figuras de la generación del 98, de su núcleo más estricto: junto con Baroja y Maeztu fue uno de "Los Tres". Su etapa madura de escritor se inicia en 1900 con "El alma castellana" con que se inicia en el arte de revivir los clásicos españoles, una de las dimensiones esenciales de la obra de Azorín.

Poco después surge el otro gran tema: la realidad de España, en su paisaje, en sus ciudades, en sus personajes de hoy. Antonio Azorín es el protagonista de "La voluntad" (1902) y "Antonio Azorín" (1903). En "Las confesiones de un pequeño filósofo" aparece el mundo de su infancia; en "Los pueblos" (1905) el dolor y la ternura de la tierra española. Y es en esta obra donde se ubican sus artículos sobre LEBRIJA.  

Otra obras suyas -algunos de los libros más entrañables de la literatura española- son "La ruta de Don Quijote", "España", "Lecturas españolas", "Castilla", "Clásicos y modernos", "Los valores literarios", "Al margen de los clásicos", "Rivas y Larra",  "El paisaje de España visto por los españoles",  "Una hora de España". 


Los tres artículos que le dedica Azorín a LEBRIJA se pueden clasificar así:

  1. Llegada al pueblo y su alojamiento en la fonda

  2. La entrevista con los campesinos lebrijanos en el casino

  3. Acompañamiento del médico en sus visitas a los enfermos  


Éste, el médico de Lebrija,  Don Luis, le dice a Azorín:

"La miseria va creciendo, extendiéndose, invadiéndolo todo: las ciudades, los campos, las aldeas. Casi todos los enfermos que acabamos de ver son tuberculosos; éste es el mal de Andalucía. No se come; la falta de nutrición trae la anemia; la anemia acarrea la tisis."
En fin, todo lebrijano –y me atrevería a decir andaluz –debería leer estos artículos para conocer y apreciar.


martes, 25 de enero de 2011

Callejeros literarios

1º ESO A
1º ESO A - 2010/2011

El grupo cuya imagen vemos arriba realizó en el curso indicado un excelente trabajo de investigación, formación y propagación de la cultura: escribir una semblanza de una serie de autores literarios españoles cimeros, que aparecen en el callejero de su pueblo, Lebrija.

Todo ello sobre una base audiovisual que lo hace más atractivo y ameno. El mérito es visible, si se compara con la juventud que denota la imagen de arriba, y por el hecho de que son niños recién llegados del colegio a un nuevo ambiente.

Con el justo apoyo y coordinación de los profesores citados abajo, los resultados los iemos viendo a lo largo de esta serie de artículos que iremos publicando. Como éste es el de presentación no quiero hacerlo premioso, sino meramente introductorio.

El listado de literatos-nombres de calles es el siguiente:

  • Antonio Machado
  • Dámaso Alonso
  • Elio Antonio de Nebrija
  • Federico García Lorca
  • Gerardo Diego
  • José Martínez Ruiz -Azorín-
  • Juan Ramón Jiménez
  • León Felipe
  • Luis Cernuda
  • Manuel Halcón
  • Miguel de Unamuno
  • Pablo Neruda
  • Pedro Salinas
  • Rafael Alberti
  • Rubén Darío
Añado también, de forma embebida, el mapa con las dos rutas literarias que recorrimos por nuestra ciudad, recordando que se elaboró de forma colaborativa entre el alumnado participante.



No querría terminar esta presentación sin consignar los AGRADECIMIENTOS que figura en el inicio de la actividad y que es de justicia reflejar, por el mérito que contienen (lo transcribo íntegro):

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, queremos expresar nuestra gratitud al Equipo Directivo de nuestro Centro por el apoyo prestado para la realización de esta actividad que rinde homenaje a algunos de nuestros más ilustres escritores en lengua castellana.
A continuación, también destacamos la generosa colaboración de nuestro compañero Alfonso González Conde, acompañándonos en la realización de la ruta literaria, aportando sus conocimientos sobre la historia de la ciudad y haber permitido que pudiésemos hacer la última escala de nuestro viaje dentro del Casino, lugar donde estuvo Don José Martínez Ruiz "AZORÍN" durante su visita y estancia en Lebrija.

Por otra parte, expresamos nuestro agradecimiento a los padres y madres de los alumnos por permitir su desinteresada participación en este proyecto.

Finalmente, queremos dar la enhorabuena a los alumnos y alumnas de 1º ESO A del IES Bajo Guadalquivir por su trabajo, esfuerzo e ilusión puestos para que la actividad haya podido llegar a buen puerto: conocer y dar a conocer un hecho que suele pasar desapercibido como es recordar a insignes compatriotas que contribuyeron a dar fama y prestigio a nuestra cultura.

Los alumnos:



Los profesores:

José Manuel Pérez Bernabé
José Antonio Salgueiro González
Alfonso González Conde




viernes, 18 de junio de 2010

Investigación 2.0 en 1º de bachillerato

Investigación 2.0 es el resultado de la experiencia didáctica desarrollada durante el curso escolar 2009/2010 en el IES Bajo Guadalquivir de Lebrija (Sevilla), con la implicación de 65 alumnas y alumnos distribuidos en dos grupos de primero de Bachillerato de las modalidades de Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales.

El trabajo se ha realizado en Proyecto Integrado, una materia optativa con una hora semanal que "implica la realización de una actividad o dos al año, planteada en torno a un tema, problema o diseño de algo tangible relacionado con la modalidad de bachillerato escogida".

El primer día de clase se introduce al alumnado en el concepto de Web 2.0 y se mencionan algunas herramientas que ya conoce y usa con frecuencia, como por ejemplo, Youtube o Tuenti. Se le explica que el término Web 2.0 hace referencia a una forma de entender la Web en la que los usuarios tienen un papel fundamental en la creación de los contenidos  y en la extensión de comunidades de usuarios con intereses comunes, a través de redes sociales, blogs o wikis, haciendo posible la creación de contenidos de forma colaborativa.
Pues bien, desde este momento, se asigna a cada alumna y alumno una herramienta de la Web 2.0, y su trabajo consistirá en investigar su funcionamiento, determinar qué puede hacerse con ella y difundir en la red las conclusiones de su investigación, aportando materiales originales e inéditos para que cualquier usuario de internet pueda, si la desconoce, aprender a usarla con facilidad.

METODOLOGÍA 

 

El proyecto se realiza en un marco altamente participativo, siendo la base para su desarrollo la discusión, el debate y la colaboración entre el profesor y el alumnado de los distintos equipos, con la máxima de Compartir, Colaborar,Comunicar y Confiar.
Así, cuando un alumno o alumna descubre o aprende del profesor una técnica, inmediatamente se convierte en colaborador del profesor y divulgador de la misma al resto de compañeros y compañeras.
Se utiliza el agrupamiento por parejas, dado que hay un equipo para cada dos alumnos o alumnas, y únicamente se hace uso del gran grupo a la hora de dar algunas instrucciones o resolver incidencias que afecten a la globalidad.

ITINERARIO DE DESARROLLO Y APLICACIÓN 

 

  1. Seleccionar, antes de comienzo de curso, tantas herramientas de la Web 2.0 como número de alumnas y alumnos tenga el grupo.
  2. Dar instrucciones y explicaciones iniciales sobre las pautas a seguir en un trabajo de investigación.
  3. La tarea se desarrolla en un aula TIC con un ordenador para cada dos alumnos, lo que obliga a trabajar por parejas, de manera que cada una de ellas deberá desarrollar dos proyectos a lo largo del curso escolar.
  4. El ordenador de aula será el único material que use el alumnado para llevar a buen fin la realización de sus proyectos.
  5. Cada equipo deberá disponer de una cuenta de correo electrónico para registrarse en la herramienta asignada.
  6. Se necesitarán varias sesiones para que el alumnado se adapte a la dinámica de trabajo.
  7. Para entonces, el profesor habrá diseñado las páginas del sitio web idóneo para el trabajo colaborativo y la publicación por parte de múltiples usuarios, en nuestro caso, MediaWiki.
  8. El contenido mínimo de cada página estará compuesto por el logotipo de la herramienta objeto de la investigación, breve descripción y enlace a la misma, tabla de contenidos con los pasos a seguir para registro y uso de la herramienta, así como ejemplos y trabajos realizados por el alumnado y profesorado del centro con la herramienta en cuestión, ya sea por el procedimiento de embeber objetos o mediante hipervínculos.
  9. El profesor prepara un pequeño tutorial para que el alumnado pueda editar y publicar en la MediaWiki, siendo los primeros alumnos y alumnas de nuestro centro en hacerlo. No es necesario dedicar una sesión para que aprendan el código wiki, sino que se acude a la ayuda en el momento de usar el formato de texto avanzado.
  10. Se ofrece al alumnado la posibilidad de emplear un capturador de imágenes o vídeo para generar los contenidos originales. Si opta por capturar imágenes, podrá trabajar de forma autónoma subiéndolas e insertándolas en su página de MediaWiki. Pero si decide capturar vídeos en formato flash, el profesor tendrá previsto dónde alojarlos. En nuestro caso, hemos usado el repositorio de la plataforma educativa Helvia, por cuyo sistema de mensajería el alumnado envía sus vídeos, el profesor los sube y responde enviando la dirección de los mismos para que el alumnado pueda enlazarlos.

PUBLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS GENERADOS

 

Los 65 alumnos y alumnas han realizado una publicación colaborativa,  difundiendo los contenidos generados desde la MediaWiki instalada en el servidor de nuestro centro, quedando el material a disposición de los internautas en las direcciones a las que se acceden desde las siguientes imágenes:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009822/mediawiki/index.php?title=Proyecto_Integrado_1%C2%BA_Bachillerato_Ciencias_Sociales

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009822/mediawiki/index.php?title=Proyecto_Integrado_1%C2%BA_Bachillerato_Ciencia_y_Tecnolog%C3%ADa

No obstante lo anterior, recomendamos visualizar algunos de los trabajos realizados por el alumnado, por ejemplo:


VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

 

Podemos hacer una valoración sumamente positiva de la misma, por el alto grado de implicación del alumnado y la calidad del producto final, a pesar de tratarse de una materia con una sola hora de clase a la semana.

Se necesitaron varias sesiones para salvar la dificultad inicial del alumnado al afrontar un reto de estas características, teniendo que ejecutar y entregar un trabajo final a largo plazo. Alumnado que, mayoritariamente, está acostumbrado a recibir clases con metodología tradicional, tomar apuntes y realizar sus pruebas periódicas. Pasadas unas 4 ó 5 sesiones, aún había alumnos o alumnas que se encontraban desconcertados, y necesitaron de muchas aclaraciones y sugerencias por parte del profesor.

El profesor ha tenido que realizar un gran esfuerzo para orientar y asesorar a las 65 alumnas y alumnos implicados en la experiencia, así como otro esfuerzo extra para dar salida a la cantidad de vídeos elaborados por el alumnado.

Muchos de los alumnos y alumnas se han sorprendido de lo que han sido capaces de construir, aprendiendo entre todos, compartiendo, colaborando, confiando, comunicando y difundiendo los recursos generados, viendo que existe posibilidad de publicar en internet material inédito. 




Esta experiencia fue declarada como Buena PrácTICa 2.0 por el Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, publicándose este artículo en su portal.

Las alumnas y alumnos protagonistas de esta experiencia fueron:



Un cordial saludo para todos.

viernes, 26 de febrero de 2010

Día de Andalucía en 2ºC

Como ya comentamos en clase, vamos a construir colaborativamente un mapa de Andalucía usando Google Maps, de manera que cada pareja se encargará de una provincia para realizar la siguiente actividad:
  1. Buscar información para seleccionar las diez localidades con mayor número de habitantes de la provincia asignada.
  2. Encontrar imágenes de cada una de ellas relativas a sus patrimonios artístico y cultural.
  3. Acceder al mapa de Google para localizar mediante marcadores la capital de la provincia y las diez localidades seleccionadas.
  4. En cada marcador hay que incluir, al menos, una de las imágenes y un enlace a Wikipedia con información sobre la ciudad.
Habréis recibido en vuestra cuenta de correo de gmail una invitación para participar en el mapa de Andalucía.

Aquí os dejo un vídeo que explica cómo realizar el trabajo sobre el mapa:


Con motivo de la celebración del Día de Andalucía, hemos elaborado colaborativamente este mapa de nuestra Comunidad, usando Google Maps, una herramienta de la Web 2.0 que hemos aprendido a usar para esta actividad.
 


Hemos trabajado por parejas para cada provincia andaluza y algunas de sus poblaciones, según la siguiente distribución: 

Por su parte, Victoria y Antonio José se encargaron de los símbolos de nuestra tierra, es decir, himno, bandera y escudo, que os dejamos en este vídeo:



Finalmente, compartimos el vídeo en el que los alumnos y alumnas nos explican la dinámica de trabajo colaborativo en el aula para crear el mapa y enriquecer los marcadores de Google Maps:

lunes, 4 de mayo de 2009

Experimentación en Biología con el bolígrafo digital Papershow

Durante el curso 2009-2010, mi compañero y amigo, José Antonio Salgueiro me propuso participar en un novedoso proyecto para emplear las nuevas tecnologías en el aula, este proyecto estaba propuesto por el Ministerio de Educación y en él solo participaban 12 profesores en toda España , entre los que nos contábamos José Antonio y yo . No me lo pensé y acepte.

A continuación incluyo el informe que remití sobre el empleo del "Bolígrafo  digital", que se encuentra publicado en la web del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.
 
Informe del Bolígrafo  Digital


 

Nivel: 4º curso de secundaria 

Descripción:

Los alumnos deberán completar esquemas en blanco de diversos temas relativos a la asignatura de Biología, como fisiología, anatomía o citología.


Preparación previa:

Para poder realizar este trabajo, ha sido necesario preparar todos los esquemas en PowerPoint.  Estos mismos esquemas se imprimen en papel digital interactivo.

Desarrollo:

Al comenzar la clase, se abre el archivo de PowerPoint de la llave USB, en el que previamente se ha preparado el tema correspondiente a ese día, y en el que se han insertado los esquemas mudos o en blanco. 



Durante el desarrollo de la clase, el profesor podrá ir completando los esquemas, o incluso colocar páginas en blanco de manera que podrá realizar sus propios esquemas o dibujos,  empleando para ello los colores, trazos y figuras que se encuentran en el margen de la hoja interactiva.


Cuando el profesor considere oportuno, podrá invitar a los alumnos a que ellos mismos rellenen los esquemas en blanco, para comprobar el nivel de atención y de comprensión, sin necesidad de que se levanten de sus sitios. De esta manera evitamos, en alguna medida, el miedo al ridículo que presentan algunos alumnos cuando se les pide que salgan a la pizarra. 


Valoración de la profesora:


Estoy acostumbrada a presentar mis clases de 1º y 2º de Bachillerato, en las asignaturas de Biología y Geología, en presentaciones en PowerPoint. El empleo de este sistema me ha permitido adaptar los temas a las necesidades de mis alumnos, destacando lo más importante y eliminando lo superfluo, incorporando dibujos y fotografías que consideraba interesantes e importantes.


Al impartir la asignatura de esta forma las clases son más dinámicas y se disminuye el nivel de distracción de los alumnos ya que nunca les doy la espalda. Pero me encuentro con el problema de que cuando quiero  hacer una aclaración o añadir un dibujo, esquema o anotación, me encuentro totalmente limitada.

El uso de este bolígrafo digital me da la libertad de poder incorporar anotaciones o esquemas, sin necesidad de tener que parar la presentación, quitar la pantalla y utilizar la pizarra y las tizas de colores, y lo que es más importante dar la espalda a los alumnos, con lo que se contribuye a la distracción y por lo tanto la pérdida de atención.       
Para realizar la experiencia seguí el mismo sistema que empleo en las clases de bachillerato, para lo que empleé el siguiente proceso:

Elegí el tema y lo preparé en PowerPoint, igual que hago con los alumnos de bachillerato, pero en este caso intercalé los esquemas que yo quería que los alumnos completasen.



Para mí el uso de este nuevo sistema no ha requerido más que una simple adaptación al uso del bolígrafo, ya que mi método para preparar las clases es, prácticamente,  el mismo. Siempre empleo el portátil, el cañón y la pantalla o bien la pizarra blanca.


Para los alumnos ha resultado novedoso e incluso  divertido. Sólo han necesitado unos segundos para adaptarse al uso del bolígrafo.



Valoración de los alumnos:
  • Es una forma nueva de trabajar (Carmen Z.)
  • No tenemos que llevar libros y es más rápido a la hora de explicar (Deme).(Víctor)
  • Los profesores no tienen que darnos la espalda (Carmen C. R)(Virginia M)
  • Los esquemas y los dibujos se ven mejor (Marta)(Carmen C)
  • Los profesores pueden dar la clase desde cualquier punto del aula (Rocío M)

Propuestas de mejora:
  • Que fuera algo más delgado para un mejor manejo.
  • Que fuera de baterías, para que las pilas no se agoten tan pronto.
  • Que  cada alumno pudiera tener uno y el profesor lo activara, según deseara.



 

martes, 3 de marzo de 2009

Mario Fuentes, maestro de la fotografía, en el Instituto.


 
El día 19 de Febrero los alumnos de 4º A asistieron a una entrevista realizada al fotógrafo lebrijano  Mario Fuentes Aguilar.
Mario, como se le conoce en Lebrija, vino acompañado por Lola Gómez, Delegada de Cultura del Ayuntamiento, y Juan Luis Galán, Director de la Casa de la Cultura.
La entrevista la llevaron a cabo dos alumnas de la clase, Mila y Ana, mientras Leandro e Irene grababan y tomaban fotos.
José Antonio, profesor del centro, comenzó con una breve explicación de los objetivos del proyecto que están realizando los alumnos sobre los personajes ilustres de Lebrija, segunda fase del proyecto de agrupación escolar aprobado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
Más tarde, comenzaron la entrevista haciendo preguntas muy interesantes a las que Mario respondió detalladamente, añadiendo historias sobre su pasado.



En una de sus respuestas, Mario muestra su interés por algunos tipos de fotografía, como las del campo, y habla de la gran diferencia que existe entre las cámaras de ahora y las que Él utilizaba cuando comenzó a interesarse por la fotografía.
También comenta su orgullo de ser hijo adoptivo de Lebrija, así como que Manuel Halcón ha sido una de las personas que más le ha marcado durante toda su carrera fotográfica.
Tras finalizar la entrevista, Mario, con la colaboración de Pilar, alumna del curso, enseñó fotos tomadas por Él a lo largo de su vida, comentando cada una de ellas.


Nuestro agradecimiento a Mario Fuentes, por su interés y cesión de una colección de casi 300 fotografías que recogen parte de la historia de nuestra Ciudad.
También nuestro reconocimiento al Ayuntamiento de Lebrija, especialmente a su Delegación de Cultura, sin cuya colaboración no habríamos podido realizar este proyecto.

Equipo de redacción
Lourdes Calderón Caro
Paula Silva 

martes, 9 de diciembre de 2008

Simulacro de incendio durante el curso 2007/2008

Con la propuesta del Equipo de Coordinación TIC, guión del Equipo Directivo, asesoramiento del Coordinador del Plan de Autoprotección y la colaboración del profesorado, alumnado, personal de administración y servicios y personal de cafetería, pudimos realizar este vídeo, que nos servirá para mejorar los posibles errores de cara al desarrollo de próximos simulacros.
La grabación, edición y masterización es obra de nuestro alumno David López.

 

viernes, 1 de febrero de 2008

Agrupación con un centro de Canarias

Durante los días 30, 31 de enero y 1 de febrero de 2008, se celebró en la ciudad insular de Telde un encuentro del profesorado implicado en el proyecto "Unidos por las TIC", nuestra primera agrupación entre centros educativos de distintas comunidades autónomas, aprobada por el Ministerio de Educación y Ciencia para desarrollar, durante dos años, entre el IES Bajo Guadalquivir de Lebrija (Sevilla) y el IES Lomo de la Herradura de Telde (Las Palmas).

Al acto de presentación asistieron, de derecha a izquierda, Mercedes Sosa, Coordinadora del proyecto en el IES Lomo de la Herradura, José María Calderón, Director del IES Bajo Guadalquivir, Helena Lorenzo, Directora del IES Lomo de la Herradura, Carmen Hernández, Concejala de Educación del M.I. Ayuntamiento de Telde y José Antonio Salgueiro como Coordinador del IES Bajo Guadalquivir.

Para el desarrollo del proyecto será fundamental la plataforma moodle heda, en la que hemos creado un curso para secuenciar cada una de las actividades previstas, así como los recursos TIC de ambos centros. Por cierto, los centros TIC de la comunidad canaria se denominan Centros Medusa.  

En otro momento, nos desplazamos a la emisora teldense "Radio Aventura", para difundir el proyecto entre la ciudadanía canaria. 
Más información en la web de la Consejería de Educación de Canarias.


Compartimos en su totalidad el proyecto a desarrollar entre los dos centros durante el bienio mencionado anteriormente.


Unidos por las TIC de IES Bajo Guadalquivir Lebrija

Pero, ¿qué son las agrupaciones escolares? 

Es un programa del Ministerio de Educación y Ciencia que tiene la finalidad de establecer cauces de colaboración que permitan el establecimiento de agrupaciones o redes de centros docentes de diferentes Comunidades o Ciudades autónomas, para desarrollar un proyecto común que debe llevarse a cabo en equipo en todos los centros participantes.

El planteamiento de proyectos comunes impulsará los intercambios entre los centros, contribuyendo a que alumnos y profesores adquieran y mejoren aptitudes, no sólo en el tema o área en los que se centre el proyecto, sino también en cuanto a su capacidad de trabajar en equipo, de enfrentarse a los problemas, de generar buenas prácticas y extender las soluciones y los enfoques que den buenos resultados, utilizando, entre otros medios, las tecnologías de la información y comunicación.

A través de este programa de cooperación territorial el alumnado y el profesorado podrán:
  • Intercambiar experiencias,
  • Aumentar sus conocimientos,
  • Colaborar en el desarrollo curricular,
  • Descubrir los elementos diferenciados de la diversidad cultural y social de las distintas Comunidades Autónomas
  • Aprender a valorar las opciones de los demás.

martes, 13 de marzo de 2007

Curso de internet para madres y padres

El martes día 13 de febrero, a las cinco de la tarde, comenzó en el IES Bajo Guadalquivir el curso básico de internet para madres y padres de alumnos matriculados en este centro. En esta ocasión, las madres y padres, ocuparán las aulas de sus hijos para facilitarles el aprendizaje de las herramientas necesarias con las que podrán acceder a la denominada sociedad de la información y comunicación.
Este curso está organizado por el CEP de Lebrija a propuesta de nuestro Centro, y fue inaugurado por el Director, José María Calderón Calderón, y el asesor de referencia del Centro del Profesorado, José Ruíz.

José María Calderón, Director, y José Ruiz, Asesor CEP
Dada la importancia que los padres tienen en el proceso formativo de sus hijos, se hace interesante que conozcan las nuevas herramientas que utilizan para su aprendizaje, pudiendo así ayudarles y colaborar con ellos en su estudio. Sin embargo, las estadísticas muestran que tan sólo un 28% de los padres en la Unión Europea saben utilizar o moverse por la red. Para una navegación segura de los menores es necesario que los padres conozcan el medio, tener conciencia de los beneficios que tiene Internet y de los riesgos que conlleva para que podamos darles a nuestros hijos buenos consejos de utilización del mismo.

Por todo ello, el IES Bajo Guadalquivir como Centro TIC desde el curso 2005/2006, pone los recursos a disposición de los padres de sus alumnos para conseguir este objetivo. 

Inauguración del curso de internet para las familias
El curso tiene una duración de 20 horas y se tratarán contenidos sobre acceso a internet, cuentas de correo electrónico y petición de cita médica, pero el grueso del mismo versará sobre el manejo y funcionamiento de la plataforma PASEN, para el seguimiento educativo y contacto permanente de los padres con los profesores de sus hijos.


Curso de internet para madres y padres

miércoles, 15 de marzo de 2006

¿Conociste y participaste en la operación zafarrancho?

Existe un aspecto en el que el compromiso de los alumnos y alumnas es fundamental para un correcto desarrollo del Proyecto TIC, y ése es el cuidado del  material instalado en las aulas. Por ello, para concienciar sobre el buen uso y cuidado de los ordenadores, los centros ( IES Averroes de Córdoba, IES La Rábida de Huelva, IES Alfonso Romero Barcojo de Niebla,...)  han puesto en marcha en varias ocasiones la denominada “Operación Zafarrancho”, en la que todo el alumnado  dedica una sesión cada cierto tiempo (por ejemplo una vez al trimestre) a revisar el funcionamiento, limpiar, reinstalar iconos… de su equipo, haciéndoles responsables de que todo funcione como es debido.

 
“Periódicamente, y siempre bajo la coordinación del tutor o tutora del grupo, se procederá a una revisión y limpieza de los muebles y equipos por parte de los usuarios. En esta labor se implicarán, según turno establecido, todos los miembros del equipo educativo que usan el aula TIC”.

La operación zafarrancho tiene por objeto proporcionar un protocolo seguro de actuación y los recursos necesarios.


El delegado o delegada o los responsables de los recursos TIC del aula recogerán en la conserjería el equipo de limpieza.
En primer lugar, se adoptarán las medidas básicas de seguridad.
En segundo lugar, se revisarán las cuestiones organizativas y estado de los equipos.


  • Se fijará un día para realizar la operación zafarrancho en todo el centro. 
  • Se elegirá una hora en la que esté el grupo completo en el aula.
  • En caso de ausencia del  profesor o profesora encargado de coordinar la operación, será el equipo de guardia el que asuma esta función.
  • El profesor o profesora responsable de la coordinación seguirá las mismas pautas para limpiar su equipo y mobiliario.
  • No tener prisas, pues en una hora se limpia perfectamente el aula con sus equipos.
  • El alumnado debe percibir la implicación de todos, por lo que se hace necesaria la presencia de miembros del Equipo TIC, orientador y Equipo Directivo.