miércoles, 27 de febrero de 2013

Entrevista a Benito Zambrano

Allá por el año 2013, para celebrar el Día de Andalucía, a los que formábamos parte de la
Tribu 2.0 y estábamos interesados por el cine, no se nos ocurrió mejor idea, bajo los auspicios de José Antonio Salgueiro, que traer a nuestro centro al cineasta lebrijano Benito Zambrano, para que nos hablara de su última película, "La voz dormida"; sobre su película "Habana Blues" y del cine en general.
Las presentadoras de la Tribu 2.0, Rocío y Mari Ángeles, de 1º Bachillerato del IES Bajo
Guadalquivir de Lebrija (Sevilla), plantearon a Benito las siguientes preguntas:
  1. Sobre la posguerra existe abundante literatura, ¿Qué te ha llevado a recurrir a la novela, “La voz dormida”, de Dulce Chacón, para realizar tu película? 
  2. ¿Llegaste a tener contacto con esta escritora?. ¿Compartes el compromiso social de Dulce Chacón con respecto a la mujer?
  3. La mujer constituye un elemento fundamental en casi todas tus películas, ¿Por qué la representas como un ser fuerte, resistente al dolor y protectora de los suyos?


Respecto a la segunda película citada se le planteó concretamente:
  1. ¿Por qué utilizaste música fusión en la película?. ¿Es habitual allí escucharla?
  2. ¿Tito y Ruy representan dos caras de la situación del artista cubano?
Finalmente, Benito nos habló de sus futuros proyectos.

jueves, 20 de diciembre de 2012

El Hobbit

Durante los cursos 12/13,13/14/ y 14/15 los alumnos correspondientes a 1º ESO, 2º ESO y 3º ESO, respectivamente, realizaron una actividad cinematográfica que consistía en visionar las 3 películas de la saga "El Hobbit" en los cines Yelmo de Jerez de la Frontera. Esta actividad se realizaba antes de las vacaciones de Navidad, por ser esta fecha la elegida para el estreno de las películas.

 
Los alumnos realizaban un trabajo previo al visionado de la película, éste consistía en un comentario  sobre la película,  o la temática de la misma, además de una introducción a la obra y el universo de Tolkien. Tras visionar la película se realizaba una actividad o varias que iban desde un debate sobre la película hasta actividades más concretas.
A través de la  película se trabajaban una serie de objetivos adecuados a las Ciencias Sociales:
 
  • La sociedad medieval.
  • La mitología anglosajona, germana, escandinava.
  • Fomento de la lectura épica.
  • Fomento de valores como: la amistad, el esfuerzo, el deber...
  • Acercar e introducir a los alumnos al mundo de Tolkien-
 El éxito de las películas fue total, a ello contribuyó que el visionado fuese en 3D y con la sala de cine únicamente para nosotros. Los alumnos asistentes a las películas están cursando actualmente 2º Bachillerato. ¡Cómo pasa el tiempo¡ Lo recuerdan como algo muy bonito y me piden ir a ver otra película al final de curso.
Os adjunto una pequeña foto de alumnas en el cine.
Sin más, un saludo compañeros.
 (Artículo original publicado por Antonio Vargas Peña en el blog de Colabora.)

lunes, 18 de junio de 2012

Yincana matemática en Santiago de Compostela

Durante el bienio 2010/2012, el IES Bajo Guadalquivir participó junto a otros cuatro centros de secundaria de Andalucía, Canarias y Cataluña en el proyecto "Con mirada matemáTICa", en el marco del Programa ARCE (Agrupaciones o Redes de Centros Educativos), un programa de cooperación territorial entre centros de distintas comunidades autónomas. 
Durante ese período, los alumnos de los cinco centros implicados desarrollaron y compartieron, a través de internet, las actividades programadas para cumplir con los objetivos del proyecto, celebrándose en junio de 2012 el encuentro del alumnado y profesorado en la ciudad de Santiago de Compostela, siendo la yincana matemática una de las actividades más interesantes para el alumnado, pues tuvieron que enfrentarse a las pruebas propuestas en un entorno desconocido, con un mapa de la ciudad, y trabajando con personas también desconocidas, ya que cada equipo estaba constituido por cinco alumnos, uno de cada centro, con un total de 120 alumnos.

Recordamos aquellos momentos y compartimos el vídeo de la yincana:


Cada alumno y alumna disponía de las instrucciones necesarias en su correspondiente Cuadernillo de Trabajo, en el que se decía que una de las dificultades añadidas estaba en aprender a orientarse en una ciudad desconocida para todos:
  1. Dirígite al punto donde está el número de tu grupo, preséntate a tus compañeros y decide el nombre del equipo.
  2. Cuando se de la señal de comienzo, podréis abrir el sobre del equipo. Dentro encontraréis varios planos de Santiago, las claves para localizar los puntos base, la hoja de respuestas y las pegatinas con el número de grupo. Colocaos las pegatinas en un sitio visible (no tiréis los papeles al suelo).
  3. Escribid en la hoja de respuestas el nombre del grupo y el de los alumnos que lo formáis.
  4. Descifrad los enigmas que os permiten localizar los puntos base y situadlos en el plano.
  5. Ahora podéis dirigiros hacia los puntos base en el orden que queráis. No es obligatorio pasar por todos los puntos base, por lo que no se podrá ir corriendo.
  6. Al llegar al punto base deberéis de buscar a los controladores, estos apuntarán el número de vuestro equipo y la hora a la que habéis pasado y, si estáis el equipo completo, os entregarán la hoja de problemas del punto base.
  7. Tratad de resolver los problemas escribiendo las soluciones en la hoja de respuestas. También deberéis de anotar la hora a la que habéis llegado al punto base. No es obligatorio resolver todos los problemas.
  8. Cuando veáis que el tiempo se está acabando dirigíos a la Plaza del Obradoiro donde estarán los profesores. Deberéis de entregar la hoja de respuestas.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Noches de "Cine y Educación"

Nos retrotraemos a finales del año 2011: debo reconocer que una de las actividades más gratificantes que ha llevado a cabo nuestro centro, y del cual se vanagloria, es el de los preestrenos de ciertas películas nuevas con una clara aplicación pedagógica. Concretamente, la indicada abajo, que es un remake de otra, igualmente francesa, de los años sesenta, a su vez, basada en una novela. De lo mucho que cundió esta actividad concreta dan muestra los documentos que aportamos, tanto escritos como visuales.
Aparte está todo el material didáctico que venía con la proyección, la cual, repito, Lebrija tuvo el privilegio de compartir con otras pocas ciudades en el país.

La IIINCYE, III Noche de Cine y Educación, tendrá la enorme suerte de compartir preestreno con un director, Christophe Barratier, que tan gratos recuerdos y momentos entrañables nos ha dejado en las aulas. De LOS CHICOS DEL CORO a LA GUERRA DE LOS BOTONES... Un ciclo para el proyecto de CINE y EDUCACIÓN. Te animamos a participar en una nueva aventura.
 

La guerra de los botones
La guerra de los botones

Media hora antes del evento, el equipo del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija se encontraba ya en el Teatro Municipal Juan Bernabé de nuestra ciudad para los preparativos y realización de las tareas para las que se habían ofrecido:
  1. Dos alumnas de 1º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología ensayaban sobre el escenario la lectura del manifiesto para la IIINCYE.
  2. Un alumno de 4º ESO A preparaba la cámara de vídeo para la grabación de los detalles.
  3. Otro alumno del mismo grupo conectaba el portátil al cañón para proyectar sobre la pantalla del cine las imágenes y vídeos de aquella II Noche de Cine y Educación, cuando preestrenamos "También la lluvia".
  4. El equipo de imagen, formado por dos alumnas de 4º ESO A comenzaba el reportaje fotográfico del momento.
  5. El equipo de entrevistadores repasaba las preguntas a realizar.
En fin, cada uno con su tarea, y gracias a este trabajo en equipo podemos mostrar el vídeo con los preliminares de esta noche y la galería de imágenes.


miércoles, 25 de mayo de 2011

AZORÍN en LEBRIJA

AZORÍN en LEBRIJA
LA ANDALUCÍA TRÁGICA (1905)

Azorín estuvo en Lebrija en 1905 para dejar testimonio del pueblo andaluz

José Martínez Ruiz - Azorín (1873 - 1967)


Azorín en 1912. Imagen PD en Wikipedia
José Martínez Ruiz, más conocido por el seudónimo de Azorín, fue un novelista español, además de ensayista, dramaturgo y crítico literario, miembro de la Generación del 98; ha sido uno de los más grandes escritores españoles del siglo XX. Nace en 1873 en Monóvar, Alicante, y muere en 1967 en Madrid.
En 1896 se establece en Madrid donde colaboró en periódicos y revistas, fue crítico y traductor. Sus primeros años de vida literaria estuvieron marcados por el esfuerzo, la lucha contra la desatención y, en ocasiones, la hostilidad. Colaboró en periódicos republicanos - El País, El Progreso -, en otros de más importancia y difusión - El Imparcial. Luego, durante muchos años, en ABC, en revistas y publicaciones hispanoamericanas. 

Su vida fue tranquila y metódica. Protagonizó ligeras incursiones en la política y fue varias veces diputado entre 1907 y 1919 y, brevemente, subsecretario de Instrucción Pública. 

Destacó también por ser un viajero extraordinario por España; en cambio, viajó muy poco al extranjero; durante la primera Guerra Mundial estuvo en Francia y luego, desde 1936 residió en París. En 1924 fue elegido por la Real Academia Española pero posteriormente dejó de asistir a sus sesiones.

En los últimos años vivió muy recluido en sus lecturas y paseos solitarios, animados por una tardía y vivísima afición al cine, del que se convirtió en incansable espectador y comentador. Azorín fue hombre silencioso, de gran timidez y cortesía, lleno de bondad y mesura, a veces con una inocente ironía.  

Azorín es una de las principales figuras de la generación del 98, de su núcleo más estricto: junto con Baroja y Maeztu fue uno de "Los Tres". Su etapa madura de escritor se inicia en 1900 con "El alma castellana" con que se inicia en el arte de revivir los clásicos españoles, una de las dimensiones esenciales de la obra de Azorín.

Poco después surge el otro gran tema: la realidad de España, en su paisaje, en sus ciudades, en sus personajes de hoy. Antonio Azorín es el protagonista de "La voluntad" (1902) y "Antonio Azorín" (1903). En "Las confesiones de un pequeño filósofo" aparece el mundo de su infancia; en "Los pueblos" (1905) el dolor y la ternura de la tierra española. Y es en esta obra donde se ubican sus artículos sobre LEBRIJA.  

Otra obras suyas -algunos de los libros más entrañables de la literatura española- son "La ruta de Don Quijote", "España", "Lecturas españolas", "Castilla", "Clásicos y modernos", "Los valores literarios", "Al margen de los clásicos", "Rivas y Larra",  "El paisaje de España visto por los españoles",  "Una hora de España". 


Los tres artículos que le dedica Azorín a LEBRIJA se pueden clasificar así:

  1. Llegada al pueblo y su alojamiento en la fonda

  2. La entrevista con los campesinos lebrijanos en el casino

  3. Acompañamiento del médico en sus visitas a los enfermos  


Éste, el médico de Lebrija,  Don Luis, le dice a Azorín:

"La miseria va creciendo, extendiéndose, invadiéndolo todo: las ciudades, los campos, las aldeas. Casi todos los enfermos que acabamos de ver son tuberculosos; éste es el mal de Andalucía. No se come; la falta de nutrición trae la anemia; la anemia acarrea la tisis."
En fin, todo lebrijano –y me atrevería a decir andaluz –debería leer estos artículos para conocer y apreciar.