Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2019

¿Sabes quién puso el nombre al IES Bajo Guadalquivir?

Por el IES Bajo Guadalquivir, desde su inauguración, han pasado miles de personas (profesorado, alumnado, conserjes, administrativos, personal de limpieza…). Todos nos han dejado su huella y algunos la han dejado muy marcada en nuestra memoria y nuestros corazones.
Este es el caso de Blas del Ojo, a quien queremos homenajear desde nuestro grupo de trabajo de “Recuperación y Difusión del Patrimonio Histórico-Educativo”, pues no hace mucho que nos dejó, pero vivirá siempre con nosotros
.


Blas estudió perito agrícola en Sevilla y desarrolló su trabajo como profesor de Formación Profesional de la Rama Agraria, entre otros centros, en la Universidad Laboral de Sevilla, en el IES de la Granja de Jerez… Llegando a nuestro centro en 1986, cuando en Lebrija y en nuestro instituto se vivía de otra manera.
Yo, personalmente, conozco a Blas desde siempre. Fuimos vecinos del lebrijano barrio del Pilar y muy amigos durante toda la vida. Compartimos muchísimos momentos cuando estudiábamos en Sevilla. Nunca olvidaré que cuando venía a vernos nos decía: “ha llegado el “Tío Blas” a ver a los sobrinos”, y nosotros no podíamos sino reírnos. Y es que así era Blas, espontáneo, cercano, amigo de sus amigos. Siempre estaba cuando lo necesitabas.
Más tarde, la vida volvió a unirnos en el Instituto, donde fuimos compañeros durante muchos años. 

Allí, los que tuvimos relación con él y con la Rama de Agraria, fuimos testigos de su compromiso con el alumnado y con la enseñanza de la agricultura, pues gracias a profesores como él el IFP Bajo Guadalquivir adquirió un gran prestigio, implantándose en él la enseñanza de la agricultura tanto intensiva como extensiva.  

Entre otras muchas cosas, Blas luchó para dotar al centro de una parcela para que los alumnos hicieran las prácticas de los cultivos que se sembraban en la comarca: algodón, remolacha, girasol, trigo… Además, junto con otros compañeros (Ildefonso Carrasco, Joaquín Real, Miguel Carrizosa, Luis Ramos, Paco Jiménez…) consiguió adaptar los contenidos de las programaciones a la realidad de Lebrija, logrando unos invernaderos de primera categoría para el instituto. 

En los meses de verano, tenía que estar pendiente de los cultivos de la parcela, pues el algodón y la remolacha no entienden de vacaciones. Nunca faltó a ello, siendo este un reflejo más de su compromiso y su pasión por su profesión. 

Tampoco faltó en la semana ecológica, en la que se fomentaba el cuidado de la naturaleza a través de la plantación de árboles, la sensibilización hacia el reciclado, el reparto de flores… y que culminaba en una jornada de convivencia de todos en La Algaida.


Fuimos muchos compañeros, algunos los he mencionado antes, pero no puedo dejar de recordar a Paco Torres, Emilio Delgado, Juan Antonio Rodríguez Asensio, Curro Sánchez, Dolores Vidal, Juan Viel, Mª Jesús Aveledo, José Antonio Salgueiro… y tantos y tantos.

Pero no todo era trabajar, también teníamos nuestros ratos de diversión. Por aquel entonces, después de las clases, un grupo de compañeros tomábamos una cervecita en la cafetería del instituto, junto a Miguel y Mari, donde luego llegaban profesores y alumnos que venían de trabajar en la parcela. Y aquello se convertía, sin pensarlo, en una reunión de amigos. Era otra forma de convivir con ellos, de conocerlos fuera del trabajo.


Y es que a Blas tenemos que agradecerle muchas cosas. Nos aportó y nos enseñó mucho, tanto en lo profesional como en lo personal. Incluso el nombre de nuestro centro tiene un pedacito de él, pues fue quien lo propuso al Claustro y al Consejo Escolar de entonces aprobándose la denominación de Instituto de Formación Profesional Bajo Guadalquivir.

Como anécdota y gracias al trabajo de investigación de nuestro coordinador, José Antonio Salgueiro,  ha encontrado que el primer nombre del centro fue publicado con error y se llamó Instituto de Formación Profesional Axati (BOJA 48 de 20/6/1989. ORDEN de 27 de abril de 1989), que después fue rectificado en el corrección de errores (BOJA  84 de 20/10/1989. Orden de 22 de septiembre de 1989).  

Pepe Calderón

domingo, 26 de mayo de 2019

La imagen más antigua del IES Bajo Guadalquivir

Días antes de elaborar la memoria final que clausura la edición de esta acción formativa de continuidad, en su cuarto año, llega a nuestras manos una auténtica pieza de valor incalculable para los objetivos de nuestro proyecto, convirtiéndose, hasta la fecha, en la imagen más antigua de nuestro instituto.

Construcción del Instituto de Formación Profesional de Lebrija
Desconocemos al autor o autora de esta imagen, que lleva las iniciales M.C., y que ha sido localizada en una red social que comparte imágenes antiguas de la ciudad de Lebrija por Manuel González Sánchez, padre de nuestro alumno Manuel Alejandro González González, matriculado en el primer curso de Bachillerato de Ciencias, y que se sienten muy orgullosos y satisfechos de contribuir con el patrimonio histórico-educativo del IES Bajo Guadalquivir. 
Desde aquí, nuestro más sincero agradecimiento a ambos.

En un artículo anterior, dejamos constancia de  la noticia publicada en el diario ABC de Sevilla  el día 1 de febrero de 1979, donde se informaba de la concesión a Lebrija de un futuro Instituto de Formación Profesional. Posteriormente, publicamos una entrevista a Juan Ramírez Alcón, la primera persona que gestionó la cafetería del IES Bajo Guadalquivir y que nos confirmó su inauguración en el curso escolar 1983/84, por lo que estimamos que la imagen más antigua de nuestro centro pudo haberse tomado entre 1981 y 1982.

Agradeceremos cualquier información que se nos pueda proporcionar y seguiremos indagando en la historia del IES Bajo Guadalquivir con la inestimable colaboración de la comunidad educativa.

jueves, 20 de diciembre de 2012

El Hobbit

Durante los cursos 12/13,13/14/ y 14/15 los alumnos correspondientes a 1º ESO, 2º ESO y 3º ESO, respectivamente, realizaron una actividad cinematográfica que consistía en visionar las 3 películas de la saga "El Hobbit" en los cines Yelmo de Jerez de la Frontera. Esta actividad se realizaba antes de las vacaciones de Navidad, por ser esta fecha la elegida para el estreno de las películas.

 
Los alumnos realizaban un trabajo previo al visionado de la película, éste consistía en un comentario  sobre la película,  o la temática de la misma, además de una introducción a la obra y el universo de Tolkien. Tras visionar la película se realizaba una actividad o varias que iban desde un debate sobre la película hasta actividades más concretas.
A través de la  película se trabajaban una serie de objetivos adecuados a las Ciencias Sociales:
 
  • La sociedad medieval.
  • La mitología anglosajona, germana, escandinava.
  • Fomento de la lectura épica.
  • Fomento de valores como: la amistad, el esfuerzo, el deber...
  • Acercar e introducir a los alumnos al mundo de Tolkien-
 El éxito de las películas fue total, a ello contribuyó que el visionado fuese en 3D y con la sala de cine únicamente para nosotros. Los alumnos asistentes a las películas están cursando actualmente 2º Bachillerato. ¡Cómo pasa el tiempo¡ Lo recuerdan como algo muy bonito y me piden ir a ver otra película al final de curso.
Os adjunto una pequeña foto de alumnas en el cine.
Sin más, un saludo compañeros.
 (Artículo original publicado por Antonio Vargas Peña en el blog de Colabora.)