martes, 22 de febrero de 2011

Dámaso Alonso en el callejero de Lebrija


Los alumnos del 1º A  de ESO, de los que ya hablamos en el artículode presentación, nos hablan aquí de Dámaso Alonso. Este vídeo tiene un valor añadido para mí, puesto que en él lee, junto con su amiga Ana, mi niña, Rosa Mª, con lo que la nostalgia y el sentimiento se exacerban. Recordamos que la lectura que los alumnos hacen ya nos habla de la literatura de cada autor, amén de recitar algún poema del mismo.

Dámaso Alonso también estudió Filosofía y Letras, fue un poeta de sutil sentimiento humano y social, como demuestra su obra Hijos de la ira y su edición de la poesía de San Juan de la Cruz. Pero, sobre todo, es el gran filólogo rescatador de la poesía culteranista del Siglo de Oro español, en especial de Góngora, autor preferido hasta entonces por su preciosismo barroco y su dificultad estilística.

También tiene una edición crítica de la obra de Erasmo, Enquiridión y Paraclesis (1932) -de nuevo tirando para la Filosofía-; perteneció a la Generación del 27 y su fama de filólogo es internacional, no en vano enseñó en Alemania, Reino Unido y EEUU. Perteneció a la Real Academia desde 1945, la presidió hasta 1982 y es uno de los más grandes eruditos literarios que ha dado España, digno continuador de la labor de R. Menéndez Pidal (al que sucedió en la dirección de la prestigiosa Revista de Filología Española).Y todo ello además lo hacía con amenidad.




miércoles, 26 de enero de 2011

Antonio Machado y Juan de Mairena

Los alumnos del 1º A  de ESO, de los que ya hablamos en el artículo de presentación del proyecto "Callejeros literarios", nos hablan aquí de Antonio Machado y, como cada cual arrima el ascua a su sardina, yo pretendo relacionarlo con la Filosofía (la lectura de los alumnos ya nos habla de su literatura):

¿Dónde se halla la filosofía de Antonio Machado? Pues en su obra Juan de Mairena, de la cual recomiendo su lectura a todo aquel que quiera conocer la filosofía del pueblo, la de andar por la calle, más incluso, la de andar por las calles de Andalucía. Todo ello sin restar profundidad ni originalidad a su pensamiento. Más bien la expone con nitidez y llaneza. Y para ello, quizás sea lo mejor enfrentarse al capítulo LVI, llamado "Habla Juan de Mairena a sus alumnos", donde trata de las creencias, del pacifismo y sobre el cinismo.

No todo en Machado es poesía; recordemos que fue Catedrático de Instituto de Francés, y por ello acabamos con una cita del susodicho capítulo:

La buena fe, que no es la fe ingenua anterior a toda reflexión, ni mucho menos la de los pragmatistas, siempre hipócrita, es el resultado del escepticismo, de la franca y sincera rebusca de la verdad.

                                                                       Ed. Bibliotex S.L., Madrid, 2001  p. 253



martes, 25 de enero de 2011

Callejeros literarios

1º ESO A
1º ESO A - 2010/2011

El grupo cuya imagen vemos arriba realizó en el curso indicado un excelente trabajo de investigación, formación y propagación de la cultura: escribir una semblanza de una serie de autores literarios españoles cimeros, que aparecen en el callejero de su pueblo, Lebrija.

Todo ello sobre una base audiovisual que lo hace más atractivo y ameno. El mérito es visible, si se compara con la juventud que denota la imagen de arriba, y por el hecho de que son niños recién llegados del colegio a un nuevo ambiente.

Con el justo apoyo y coordinación de los profesores citados abajo, los resultados los iemos viendo a lo largo de esta serie de artículos que iremos publicando. Como éste es el de presentación no quiero hacerlo premioso, sino meramente introductorio.

El listado de literatos-nombres de calles es el siguiente:

  • Antonio Machado
  • Dámaso Alonso
  • Elio Antonio de Nebrija
  • Federico García Lorca
  • Gerardo Diego
  • José Martínez Ruiz -Azorín-
  • Juan Ramón Jiménez
  • León Felipe
  • Luis Cernuda
  • Manuel Halcón
  • Miguel de Unamuno
  • Pablo Neruda
  • Pedro Salinas
  • Rafael Alberti
  • Rubén Darío
Añado también, de forma embebida, el mapa con las dos rutas literarias que recorrimos por nuestra ciudad, recordando que se elaboró de forma colaborativa entre el alumnado participante.



No querría terminar esta presentación sin consignar los AGRADECIMIENTOS que figura en el inicio de la actividad y que es de justicia reflejar, por el mérito que contienen (lo transcribo íntegro):

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, queremos expresar nuestra gratitud al Equipo Directivo de nuestro Centro por el apoyo prestado para la realización de esta actividad que rinde homenaje a algunos de nuestros más ilustres escritores en lengua castellana.
A continuación, también destacamos la generosa colaboración de nuestro compañero Alfonso González Conde, acompañándonos en la realización de la ruta literaria, aportando sus conocimientos sobre la historia de la ciudad y haber permitido que pudiésemos hacer la última escala de nuestro viaje dentro del Casino, lugar donde estuvo Don José Martínez Ruiz "AZORÍN" durante su visita y estancia en Lebrija.

Por otra parte, expresamos nuestro agradecimiento a los padres y madres de los alumnos por permitir su desinteresada participación en este proyecto.

Finalmente, queremos dar la enhorabuena a los alumnos y alumnas de 1º ESO A del IES Bajo Guadalquivir por su trabajo, esfuerzo e ilusión puestos para que la actividad haya podido llegar a buen puerto: conocer y dar a conocer un hecho que suele pasar desapercibido como es recordar a insignes compatriotas que contribuyeron a dar fama y prestigio a nuestra cultura.

Los alumnos:



Los profesores:

José Manuel Pérez Bernabé
José Antonio Salgueiro González
Alfonso González Conde




viernes, 18 de junio de 2010

Investigación 2.0 en 1º de bachillerato

Investigación 2.0 es el resultado de la experiencia didáctica desarrollada durante el curso escolar 2009/2010 en el IES Bajo Guadalquivir de Lebrija (Sevilla), con la implicación de 65 alumnas y alumnos distribuidos en dos grupos de primero de Bachillerato de las modalidades de Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales.

El trabajo se ha realizado en Proyecto Integrado, una materia optativa con una hora semanal que "implica la realización de una actividad o dos al año, planteada en torno a un tema, problema o diseño de algo tangible relacionado con la modalidad de bachillerato escogida".

El primer día de clase se introduce al alumnado en el concepto de Web 2.0 y se mencionan algunas herramientas que ya conoce y usa con frecuencia, como por ejemplo, Youtube o Tuenti. Se le explica que el término Web 2.0 hace referencia a una forma de entender la Web en la que los usuarios tienen un papel fundamental en la creación de los contenidos  y en la extensión de comunidades de usuarios con intereses comunes, a través de redes sociales, blogs o wikis, haciendo posible la creación de contenidos de forma colaborativa.
Pues bien, desde este momento, se asigna a cada alumna y alumno una herramienta de la Web 2.0, y su trabajo consistirá en investigar su funcionamiento, determinar qué puede hacerse con ella y difundir en la red las conclusiones de su investigación, aportando materiales originales e inéditos para que cualquier usuario de internet pueda, si la desconoce, aprender a usarla con facilidad.

METODOLOGÍA 

 

El proyecto se realiza en un marco altamente participativo, siendo la base para su desarrollo la discusión, el debate y la colaboración entre el profesor y el alumnado de los distintos equipos, con la máxima de Compartir, Colaborar,Comunicar y Confiar.
Así, cuando un alumno o alumna descubre o aprende del profesor una técnica, inmediatamente se convierte en colaborador del profesor y divulgador de la misma al resto de compañeros y compañeras.
Se utiliza el agrupamiento por parejas, dado que hay un equipo para cada dos alumnos o alumnas, y únicamente se hace uso del gran grupo a la hora de dar algunas instrucciones o resolver incidencias que afecten a la globalidad.

ITINERARIO DE DESARROLLO Y APLICACIÓN 

 

  1. Seleccionar, antes de comienzo de curso, tantas herramientas de la Web 2.0 como número de alumnas y alumnos tenga el grupo.
  2. Dar instrucciones y explicaciones iniciales sobre las pautas a seguir en un trabajo de investigación.
  3. La tarea se desarrolla en un aula TIC con un ordenador para cada dos alumnos, lo que obliga a trabajar por parejas, de manera que cada una de ellas deberá desarrollar dos proyectos a lo largo del curso escolar.
  4. El ordenador de aula será el único material que use el alumnado para llevar a buen fin la realización de sus proyectos.
  5. Cada equipo deberá disponer de una cuenta de correo electrónico para registrarse en la herramienta asignada.
  6. Se necesitarán varias sesiones para que el alumnado se adapte a la dinámica de trabajo.
  7. Para entonces, el profesor habrá diseñado las páginas del sitio web idóneo para el trabajo colaborativo y la publicación por parte de múltiples usuarios, en nuestro caso, MediaWiki.
  8. El contenido mínimo de cada página estará compuesto por el logotipo de la herramienta objeto de la investigación, breve descripción y enlace a la misma, tabla de contenidos con los pasos a seguir para registro y uso de la herramienta, así como ejemplos y trabajos realizados por el alumnado y profesorado del centro con la herramienta en cuestión, ya sea por el procedimiento de embeber objetos o mediante hipervínculos.
  9. El profesor prepara un pequeño tutorial para que el alumnado pueda editar y publicar en la MediaWiki, siendo los primeros alumnos y alumnas de nuestro centro en hacerlo. No es necesario dedicar una sesión para que aprendan el código wiki, sino que se acude a la ayuda en el momento de usar el formato de texto avanzado.
  10. Se ofrece al alumnado la posibilidad de emplear un capturador de imágenes o vídeo para generar los contenidos originales. Si opta por capturar imágenes, podrá trabajar de forma autónoma subiéndolas e insertándolas en su página de MediaWiki. Pero si decide capturar vídeos en formato flash, el profesor tendrá previsto dónde alojarlos. En nuestro caso, hemos usado el repositorio de la plataforma educativa Helvia, por cuyo sistema de mensajería el alumnado envía sus vídeos, el profesor los sube y responde enviando la dirección de los mismos para que el alumnado pueda enlazarlos.

PUBLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS GENERADOS

 

Los 65 alumnos y alumnas han realizado una publicación colaborativa,  difundiendo los contenidos generados desde la MediaWiki instalada en el servidor de nuestro centro, quedando el material a disposición de los internautas en las direcciones a las que se acceden desde las siguientes imágenes:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009822/mediawiki/index.php?title=Proyecto_Integrado_1%C2%BA_Bachillerato_Ciencias_Sociales

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009822/mediawiki/index.php?title=Proyecto_Integrado_1%C2%BA_Bachillerato_Ciencia_y_Tecnolog%C3%ADa

No obstante lo anterior, recomendamos visualizar algunos de los trabajos realizados por el alumnado, por ejemplo:


VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

 

Podemos hacer una valoración sumamente positiva de la misma, por el alto grado de implicación del alumnado y la calidad del producto final, a pesar de tratarse de una materia con una sola hora de clase a la semana.

Se necesitaron varias sesiones para salvar la dificultad inicial del alumnado al afrontar un reto de estas características, teniendo que ejecutar y entregar un trabajo final a largo plazo. Alumnado que, mayoritariamente, está acostumbrado a recibir clases con metodología tradicional, tomar apuntes y realizar sus pruebas periódicas. Pasadas unas 4 ó 5 sesiones, aún había alumnos o alumnas que se encontraban desconcertados, y necesitaron de muchas aclaraciones y sugerencias por parte del profesor.

El profesor ha tenido que realizar un gran esfuerzo para orientar y asesorar a las 65 alumnas y alumnos implicados en la experiencia, así como otro esfuerzo extra para dar salida a la cantidad de vídeos elaborados por el alumnado.

Muchos de los alumnos y alumnas se han sorprendido de lo que han sido capaces de construir, aprendiendo entre todos, compartiendo, colaborando, confiando, comunicando y difundiendo los recursos generados, viendo que existe posibilidad de publicar en internet material inédito. 




Esta experiencia fue declarada como Buena PrácTICa 2.0 por el Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, publicándose este artículo en su portal.

Las alumnas y alumnos protagonistas de esta experiencia fueron:



Un cordial saludo para todos.

martes, 25 de mayo de 2010

La Web 2.0 al servicio de la Selectividad

"La Web 2.0 al servicio de la Prueba de Acceso a la Universidad" es el título del proyecto desarrollado durante el curso 2009/2010 con los 32 alumnos y alumnas de 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología en el IES Bajo Guadalquivir, dentro de la materia optativa Tecnologías de la Información y la Comunicación, de 4 horas semanales.

El currículo de esta materia (página 123 del documento) tiene un carácter flexible y abierto que permite al profesorado adaptarlo en cada momento a los intereses del alumnado y a las posibilidades y el contexto del centro. Además, debe permitir ir más allá del trabajo individual frente al ordenador e iniciar al alumnado en el trabajo cooperativo, que amplifique la producción y difusión del conocimiento y que facilite la realización de tareas en colaboración entre personas que trabajen en lugares diferentes.
En el desarrollo de los contenidos debe tenerse en cuenta la relación que existe entre los contenidos de esta materia y las demás de bachillerato, para cuyo desarrollo las TIC pueden constituir una herramienta y un medio de apoyo de gran valor.
Debe establecerse una metodología que permita simultáneamente, por un lado, adquirir los conceptos, estrategias y procedimientos instrumentales específicos asociados a cada herramienta TIC, y por otro la integración y aplicación de estas en el ámbito específico de la modalidad de bachillerato de que se trate en cada caso.

Se necesitaba una herramienta de intercomunicación entre el profesor y el alumnado, donde poner a su disposición los recursos necesarios para poder realizar las actividades y evaluar cómodamente el progreso de cada estudiante. Y para ello, se decidió usar Moodle, una plataforma de e-learning en la que secuenciamos los distintos bloques temáticos y que podéis visitar con acceso para invitados:
  • Bloque 1.- Moodle a nivel de usuario. Necesario para que el alumnado se familiarizara con el entorno de trabajo.
  • Bloque 2.- Google: búsquedas avanzada y con eficiencia.
  • Bloque 3.- Creación de blogs en Blogger.
  • Bloque 4.- Publicación en MediaWiki.
  • Bloque 5.-Certamen Internacional Educared. Decidimos presentar nuestros trabajos a este concurso finalizando el segundo trimestre.
Trabajamos en un aula TIC con 16 equipos informáticos, es decir, uno para cada dos alumnos y alumnas, con sistema operativo Guadalinex V3 hasta que, después del primer trimestre, nos fueron instalando Guadalinex Edu, la versión más reciente en software libre para los centros TIC de Andalucía.
Para los dos primeros bloques, los alumnos trabajaron por parejas, pero para los tres restantes se organizaron equipos de entre 2 y 5 alumnos, dedicándose cada uno de aquellos a una materia de Selectividad, con la colaboración de cada uno de los profesores y profesoras especialistas en las diferentes materias.
Como producto final, cada equipo de trabajo debía presentar un blog dedicado a la materia seleccionada, con recursos multimedia originales o proporcionados por la red de internet, indicando en este último caso la fuente de procedencia, y publicar en una wiki toda la información relativa a la Prueba de Acceso a la Universidad sobre la materia en cuestión. 

Aquí dejamos los enlaces a los diferentes blogs de materia, con la diversidad de herramientas de la Web 2.0 empleadas, y el enlace a la MediaWiki del centro, donde se realizó la publicación:
  1. Blog de Lengua Castellana y Literatura.
  2. Blog de Dibujo Técnico.
  3. Blog de Filosofía.
  4. Blog de Biología.
  5. Blog de Química.
  6. Blog de Matemáticas.
  7. Blog de Historia de España.
  8. Blog de Proyecto Integrado.
  9. Blog de Inglés.
  10. Blog de TIC.
  11. Blog de Física.
  12. MediaWiki
Algunas de las actividades de los dos primeros bloques eran individuales, lo que obligaba a cada alumno a salir de la plataforma para que pudiera acceder su compañero. Aquí vemos la importancia de que cada alumno tenga su propio equipo, situación que debe resolverse con el programa Escuela 2.0. Además, la producción casi se habría duplicado si cada alumno hubiera trabajado solo en su equipo.
Otro de los obstáculos es que cada día había 2 ó 3 equipos que no funcionaban, por una u otra incidencia, lo que resolvíamos acudiendo a los portátiles del centro cuando estaban disponibles, o bien a ocupar un aula TIC que estuviera libre en ese momento, lo que obligaba al profesor a desplazarse de una a otra, incluso en distintas plantas.
Os dejamos el vídeo grabado antes de finalizar el curso y donde cada grupo explica el trabajo realizado:



A mediados de marzo, y sin que estuviera previsto, decidimos presentar nuestros trabajos al Certamen Internacional de Educared, al que os animamos a participar, consiguiendo que dos de nuestros proyectos quedaran finalistas, uno en la modalidad de blog, el Blog de Dibujo Técnico II, y otro en la modalidad de Wiki, llamado Wiki para la Prueba de Acceso a la Universidad.
¡Enhorabuena a todos los alumnos y alumnas de 2º Bachillerato de Ciencias y Tecnología!
Y finalizamos como en las cazas del tesoro, con la gran pregunta: ¿Cuándo llegarán las TIC a la Prueba de Acceso a la Universidad?

Esta experiencia fue declarada como Buena PrácTICa 2.0 por el Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, publicándose este artículo en su portal.

Las alumnas y alumnos protagonistas de esta experiencia fueron:

Bellido Del Ojo, Alberto          
Caballero Falcón, Miguel          
Cáceres Sánchez, Antonio Jesús    
Calvo Romero, Laura               
Caro Chamizo, Isabel María        
Carrasco Zambrano, Lucrecia       
Cordero Bellido, Francisco Javier 
Cordero Pérez, Gloria             
Delgado García, Juan Gabriel      
Dorantes Gandullo, Benito         
Falcón Durán, Francisco Javier    
Fernández Fuentes, Alba María     
Ferreira González, Francisco      
Ferreira Ruiz, María del Rocío    
Fuentes Peña, Luz María           
García Bellido, Francisco         
Gómez Tascón, Diego               
Gutiérrez Ruiz, Noelia            
Hermoso López, Antonio Jesús      
Jiménez Cano, Mírian              
López Cruz, Esperanza             
Miranda Romero, David             
Molero Busto, Lucía               
Moreno Ramos, Josefa              
Muñoz Muñoz, María José           
Muñoz Rodríguez, Gema             
Pichardo Cumbreras, María del Rocío
Rodríguez Monge, Cristina         
Romero Vidal, Míriam              
Ruiz Ganfornina, Laura            
Ruiz Gómez, Alberto Benito        
Sánchez Martínez, Antonio Jesús   
Sánchez Silva, Alonso             
Tejero Herrera, Juan Luis         
Vázquez Bernal, María del Carmen 


Un cordial saludo para todos.